EMISIÓN DE DEUDA CORPORATIVA

1- ¿Qué son las obligaciones negociables? 2- ¿Cuál es el objetivo? 3- ¿Qué organismo regula las obligaciones negociables en Argentina? ¿Qué empresas pueden acceder? 4- ¿Qué es la tokenización? 6- ¿Qué beneficios tiene? 5- ¿Se puede tokenizar deuda? 6-¿Qué beneficios en conjunto posee? 

  1. A modo de simplificar las respuestas, las obligaciones negociables no son ni más ni menos que emisión de deuda por parte de una empresa privada. Esta deuda emitida no compromete a las acciones de la empresa, pero tienen un interés y un plazo determinado para abonar dicha obligación (obviamente, al ser una deuda, el interés es el beneficio para los acreedores). Pueden emitirse con garantía flotante, especial o común. 

  2. La emisión de deuda tiene como objetivo que la empresa emisora pueda acceder a una financiación para lograr un crecimiento, evitando altas tasas bancarias como así su intermediación, y los inversores, a su vez, posean un vehículo lo suficientemente seguro para arriesgar su capital en empresas que se encuentran en crecimiento y posean capacidad futura de repago.

  3. A través de la Ley de Mercado de Capitales (Ley 26.831), la Ley de Obligaciones Negociables Nº 23.576, su modificatoria Ley de Financiamiento Productivo Nº 27.440, modificatorias y complementarias, la Comisión Nacional de Valores es la autoridad de aplicación.
    En relación al tamaño de la compañía la normativa de la Comisión Nacional de Valores establece importantes beneficios para la mediana empresa. Las PyMEs pueden recurrir al mercado de capitales para financiar proyectos de inversión, adquisición de activos, capital de trabajo, refinanciar o reestructurar pasivos u otras actividades productivas.

  4. La tokenización, como concepto, podemos definirlo como la emisión de un token digital a través de un proceso en blockchain, el cual puede representar un activo real y subyacente. Da nacimiento, entonces, a un bien digital. ¿Qué se puede tokenizar? Todo activo real existente en el mundo off-chain podría ser tokenizado (después habrá que preguntarse si es necesario o no), lo que puede dar beneficios que pasaremos a explicar en el siguiente punto. Es válido aclarar que existen cierto tipos de bienes que son nativos de blockchain, y no representan bienes off chain, un ejemplo claro y conciso de ésto es Bitcoin. 

  5. Beneficios de la tokenización: La desintermediación, trazabilidad, automatización, inmutabilidad de registros, inversión accesible a minoristas y su liquidez, acceso a mercados internacionales con apertura permanente, entre otros.

  6. Si juntamos los beneficios de las obligaciones negociables y la tokenización, sin duda alguna podríamos potenciar un gran desarrollo para PyMEs que necesiten una inyección de liquidez, con desintermediación, sin comprometer acciones o participaciones de la empresa, otorgando plazos automatizables a través de smart contracts, los cuales (a través de cláusulas que prevean plazos de pago, eventuales intereses, moras, entre otras) generarían un valor agregado para el inversor, el cual podría comprar un token de obligación negociable sin importar el lugar donde se encuentre, con disminución burocrática, de manera sencilla, y económica. 

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *