Estados Unidos en el invierno frío de la regulación tradicional. Mientras tanto, la antítesis de Japón.
Estados Unidos de América continúa, a través de diversos organismos, atacando al ecosistema cripto, incluídas sus actividades conexas. Ahora, el Departamento del Tesoro emitió un informe sobre los riesgos de la financiación ilícita mediante DeFi (finanzas descentralizadas) y sus recomendaciones. Aggiornarse a la descentralización no parece estar en agenda, sino todo lo contrario: la regulación dura y tradicional del país norteamericano. Mientras tanto, en el país nipón sucede totalmente lo opuesto.
Las noticias que llegan desde Estados Unidos al resto del mundo respecto a la criptoactividad no parecen ser alentadoras. Si bien desde un primer momento se establecieron regulaciones en algunos estados, como en Delaware o Wyoming, y algunos jueces innovadores, con notificación mediante airdrop, o demandas sumamente ingeniosas, lo cierto es que desde la Comisión Nacional de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC en adelante, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro, se encuentran en una cruzada ferviente para regular y tener ámbito de aplicación sorbe todos los puntos de la criptoactividad, lo que podría llegar a ser un intento por debilitar el respaldo de la industria que pretende descentralizarse.
- Informe del Departamento del Tesoro de Estados Unidos:
El día 6 de abril del 2023, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó un informe sobre los riesgos ilícitos de financiación ilícita en DeFi, ( ver enlace https://home.treasury.gov/news/press-releases/jy1391), “Nuestra evaluación encuentra que los actores ilícitos, incluidos los delincuentes, los estafadores y los ciberactores de Corea del Norte, están utilizando los servicios de DeFi en el proceso de lavado de fondos ilícitos. Capturar los beneficios potenciales asociados con los servicios DeFi requiere abordar estos riesgos. El sector privado debe usar los hallazgos de esta evaluación para informar sus propias estrategias de mitigación de riesgos y tomar medidas claras, en línea con las regulaciones ALD/CFT y las obligaciones de sanciones, para evitar que los actores ilícitos abusen de los servicios de DeFi”, dijo el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson.
Si bien es relevante y correcto que los países tengan este tipo de evaluaciones, y se den a conocer los riesgos dentro de éste tipo de sistemas, si uno ingresa al informe lo primero que va a encontrar es una definición de DeFi, con el adjetivo de ser algo más de “marketing” que de realidad y allí nos preguntamos: en el mismo informe en el cual se establecen tantas recomendaciones regulatorias y controles sobre los usuarios ¿es posible poseer finanzas descentralizadas?
El informe de 42 páginas continúa, sosteniendo que si en algún transcurso de toda la operación, el dinero, la persona o servicio, pasa por Estados Unidos, entonces deberá cumplimentar con la regulación AML/CFT (normas antilavado de dinero y financiación del terrorismo), sin importar si es una operación/servicio centralizado o descentralizado. Profundiza con que todos los usuarios estadounidenses que comercian con otros estadounidenses tienen que cumplimentar con la reglamentación de OFAC, sin importar tampoco si se trata de una operación mediante moneda fiduciaria o activo virtual. Redoblando la apuesta, el Departamento del Tesoro recalca que estos servicios financieros (VASP) no tienen distinción de otros por utilizar contratos de código auto ejecutable o blockchain, ya que de todos modos deberán cumplimentar con las reglas BSA (Ley de Secreto Bancario y blanqueo de capitales).
El informe también muestra cierta información que posee los Estados Unidos respecto al volumen de operaciones DeFi “…According to a separate data aggregator, the 24-hour volume of total virtual asset activity in early January 2023 was $29.7 billion, with DEXs accounting for only 3 percent of the volume…”.
Por otra parte, dedica un espacio a las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO en adelante), en que éstas pueden parecer una forma de descentralización pero ésto muchas veces no sucede debido a que gran parte del control de la votación la poseen los early investors (inversores de la primera etapa) y los desarrolladores de la DAO, lo cual es cierto en muchos casos. Lo importante aquí, pensamos, es que quien quiera o desee participar de una DAO, sea por su objetivo o beneficios, lo haga estudiando previamente la misma y participando con su voto, ya que al no participar, contribuye a centralizar la toma de decisiones, perdiendo el fin con el cual se posee el token. Agrega en el informe las acciones legales de la CFTC contra bZeroX, LLC (la DAO).
Advierte el informe sobre la gran cantidad de actores y herramientas que poseen dentro del ecosistema DeFi para lavar dinero, desde ransomwares, tokens menos trackeables, mixers, DEXs, puentes de cadena de bloque, pools de liquidez, entre otros. Remarca que muchos de éstos servicios, al ser VASP y no cumplimentar con regulación AML/CFT, contribuyen al lavado de dinero. Cabe recordar lo sucedido con Tornado Cash meses atrás.
A pesar de ello, se menciona que se poseen potenciales usos del ecosistema DeFi en favor del cumplimiento de las reglas AML/CFT, continuando con la privacidad de los usuarios de estos servicios. “…Technological innovation of this kind could potentially bolster the accessibility, transparency, and security of the U.S. financial system…”, y agrega que las soluciones tecnológicas DeFi pueden mitigar el riesgo de las finanzas ilícitas en los propios
contratos inteligentes, al restringir la frecuencia de las transacciones, umbrales para determinados tipos de clientes; o el uso de oráculos para evitar que transacciones con direcciones sancionadas por USA o con red flag de GAFI.
- Temor por las stablecoins y fin del staking:
Los casos de Terra/LUNA o FTX parecen haber sido un puntapié inicial para una intervención directa de los reguladores. La semana pasada, la SEC obligó a grandes empresas cripto que operan en el país a poner fin a sistemas de emisión y recompensas en criptoactivos (staking). Se da en medio del temor que tiene el Tesoro de los Estados Unidos por las llamadas «stablecoins» (monedas estables), criptomonedas ligadas en su mayoría al valor del dólar, y cuya capitalización de mercado superaría los US$ 120.000 millones.
Gary Gensler, director de la SEC, dijo que el staking y recompensas deben ajustarse a las leyes norteamericanas, y acusó al exchange Kraken de no hacerlo. Además, se ordenó a Paxos (y su socio, Binance) dejar de emitir la stablecoin BUSD, ante la posibilidad de ser demandado por emisión de valor negociable no registrado ante el organismo.
- Japón, la antítesis:
En medio del conflicto regulatorio y sancionatorio de Estados Unidos, el país nipón realiza lo opuesto. El Partido Liberal Democrático, el cual gobierna en Japón, publicó un libro blanco sobre la Web3. El documento indica que debe designarse un ministro de Web3 para promover políticas económicas y cooperación con otros países. El papper también recomienda considerar la posibilidad de inversión en negocios relacionados con blockchain por parte de fondos público-privados.
“El G20 y el Consejo de Estabilidad Financiera acordaron desarrollar un marco regulatorio y de supervisión. También se esperan discusiones regulatorias en el G7. Nuestro sistema regulatorio ha demostrado ser altamente resistente a los eventos de quiebra. Japón debe demostrar liderazgo en el G7 en 2023, mirar hacia el futuro potencial de Web3 y aclarar su posición de liderazgo para la innovación responsable y neutral en tecnología”, indica el libro.
Abog. Varea Lautaro
Bibliografía/enlaces de interés:
- https://home.treasury.gov/system/files/136/DeFi-Risk-Full-Review.pdf
- https://www.forbesargentina.com/today/como-era-mecanismo-sec-acusa-creador-terra-luna-fraude-complica-su-situacion-legal-n29646
- https://observatorioblockchain.com/web3/japon-publica-libro-blanco-web3-para-la-era-de-los-activos-digitales/
- https://es.cointelegraph.com/news/japan-pushes-for-friendlier-environment-for-crypto-with-web3-proposals
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!