La medida adoptada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su Comunicación Nº 7759 del 4/5/2023, en la cual prohíbe a los Proveedores de Servicio de Pago (PSP) que faciliten la adquisición de criptoactivos en sus plataformas.

En lo que parece ser un paso más contra la criptoactividad, mediante el intento de igualdad de las FINTECH con las ENTIDADES FINANCIERAS, el BCRA adopta la decisión de prohibir a las billeteras virtuales ofrecer la adquisición de criptoactivos en sus plataformas. Esto de la mano a la prohibición ya realizada a las entidades financieras (Bancos) luego de lo sucedido con el Banco Galicia en el año 2022 (justo hace casi un año).

¿Quiénes son los PSPCP? Como su nombre lo indica, ofrecen cuentas de pago, sencillamente son aquellos que bajo normativa emiten una CVU para sus clientes.

¿A qué billeteras virtuales afectaría? Bueno, ésto es discutido, ya que si bien en el propio anexo de la disposición  detalla las PSP afectadas directamente (https://www.bcra.gob.ar/SistemasFinancierosYdePagos/Proveedores-servicios-de-pago-ofrecen-cuentas-de-pago.asp link al momento de redacción), también deberá tenerse en cuenta si ingresarán aquellos exchanges que utilizan PSP dentro de sus plataformas para ofrecer servicios de compraventa de criptoactivos. Las billeteras virtuales detalladas son: Ualá, Bind pagos, MercadoPago, Personal Pay, Mobbex, Nubi, Modo, Digfin, Pomelo, etc.

Una de las cuestiones que más se debate actualmente es si afecta a exchanges locales, que si bien no son PSP, utilizan PSP para algunas de sus operaciones. Un ejemplo de ello, es LemonCash, plataforma de comercialización de criptoactivos que si bien en sus inicios fue fundada por argentinos, luego mudó su sede (LaninPay, con jurisdicción en El Salvador) y no es PSP en sí misma, pero utilizaría a Digfin (PSP) como estructura en Argentina para su comercialización. Si bien la plataforma aclaró desde su cuenta oficial de Twitter que no se ve afectada (link https://twitter.com/lemonapp_ar/status/1654295178155380741), lo cierto es que la normativa es taxativa (aunque poco clara) en prohibir mediante el término “facilitar” las operaciones con activos virtuales incluidos criptoactivos. Es decir, que aquellos PSP que trabajan prestando servicios para éste tipo de plataformas muy probablemente dejarán de hacerlo (al menos por un tiempo, dependiendo de planteos de amparos que le permitan continuar por un tiempo). Un ejemplo de ello, nuevamente, fue el Banco Galicia en mayo del 2022, que operaba con otra plataforma para la comercialización de criptoactivos (que solo duró escasas horas) pero que igualmente debió darlo de baja.

¿En qué contexto se da la prohibición del BCRA? Recordemos que Argentina dentro de los -muchos- acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional, particularmente en el del año 2022, acordó que Argentina debía “desalentar” el uso de los criptoactivos en el país, con el objetivo (según el acuerdo filtrado) de resguardar y prevenir el lavado de dinero, financiación del terrorismo, y la desintermediación. Además de eso, MercadoLibre, propietaria de Mercado Pago, unicornio argentino por excelencia, se encontraba realizando la apertura de éste tipo de servicios ofertantes de compraventa de criptoactivos en otros países, como Brasil, México y recientemente Chile. El caso vecino chileno es peculiar, porque contrariamente a lo que se realiza de éste lado de la cordillera, en Chile han optado por regular la criptoactividad mediante la Ley Fintech, categorizando su utilización y previniendo su inevitable adopción.
Como último contexto, es inevitable hacer mención a las diferentes medidas que ha estado adoptando la CNV y el BCRA en miras de limitar el cambio del peso argentino por moneda extranjera, lo cual toman a la compra cripto como compra de divisa extranjera.

Éste tipo de prohibiciones no hará más que alentar el anonimato, y criminalizar a aquellos que utilicen plataformas descentralizadas, lo cual parece ir contra todo el ecosistema financiero mundial, dejando atrás la poca esperanza que existía porque el país pueda alentar a los emprendedores y startups que se generaron alrededor de la criptoactividad. 

Artículo en desarrollo. No es recomendación ni aviso legal.

Abog. Varea Lautaro

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *