TOKENIZACIÓN DE PROCESOS MINEROS

Tokenización de procesos mineros y su comercialización

Desde hace aproximadamente cinco años a la fecha es irrefutable la potencialidad del poder de blockchain para todo tipo de procesos, sean procesos de producción de bienes, de servicios o procesos de una empresa privada o hasta procesos administrativos gubernamentales como puede ser la licitación de una obra pública. La trazabilidad y la transparencia que permite la cadena de bloques, sea pública o privada, es destacable y altamente valorable en diferentes nichos de negocios, incrementando el valor per se de un negocio. 

Más allá de que la tecnología se haya popularizado a través de los criptoactivos, hoy por hoy es un valor agregado, y el día de mañana será una necesidad imperiosa de toda empresa para mostrarse al mundo. Esto se debe a que la gente, más allá de consumir el propio producto o servicio, consume la información fidedigna que puede tomar del mismo. 

Es necesario contemplar la situación de exceso de información no proporcionada por medios oficiales, lo cual ha creado descreimiento por parte de diferentes gobiernos, sea de tercermundistas hasta países en desarrollo. Todos y cada uno de ellos sufren de ciertas medidas de falta de verosimilitud en el desarrollo de sus procesos de administración central. 

Algo similar sucede con procesos de empresas privadas, tanto para empresas con consumidores como empresas y otras empresas pares de la industria con las cuales se comercializa. Es imperiosa la necesidad de contar con herramientas para intentar de repeler, por lo menos en parte, esta falta de confianza en los procesos productivos o de servicios. Ejemplo de ello podemos dar de las empresas verdes o sostenibles, aquellas que han utilizado de manera errónea los conceptos de sostenibilidad, reciclaje, lucha en contra del calentamiento global, etc. y luego han demostrado en los informes y balances anuales que son de las empresas que más han contaminado en el año y que los intentos por contrarrestar esta situación sólo fueron inversiones en marketing publicitario. 

Esto ha sucedido entre empresas comercializadoras, las cuales han potenciado fraudulentamente sus balances u operaciones anuales para revalorizar sus productos o servicios, viéndose altamente comprometida su fiabilidad en el mercado, lo que ha producido una desconfianza interna. La industria de la minería no escapa a dicha afectación. Las minas o yacimientos mineros tienen diferentes procesos  que impactan en la posterior comercialización del mineral o del propio activo.

Un ejemplo de proceso que puede verse influido directamente por blockchain son los estudios de reservorio o reservas probadas a través del informe de estudio llamado NI 43-101 y con normativa JORC. Vale la pena, previo a adentrarnos, realizar algunas consideraciones básicas.

  • El NI 43-101 es el instrumento nacional para las Normas de Divulgación de Proyectos Mineros, que son propiedad o que son explotados por empresas que informan estos resultados en los mercados de valores de Canadá 
  • El Código de Australasia para el Reporte de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena (el “Código JORC” o “el Código”), establece estándares mínimos, recomendaciones y guías para el Reporte Público de Resultados de Exploración, Recursos Minerales y Reservas de Mena en Australasia. El Comité Conjunto de Reservas de Mena (“JORC”) se constituyó en 1971 y publicó varios informes haciendo recomendaciones sobre la clasificación y el Reporte Público de Reservas de Mena antes de la emisión de la primera edición del Código JORC en 1989.
  • https://www.jorc.org/docs/JORC_Code_2012_Spanish_translation_March_2018.pdf
  • Exploración minera consiste en la búsqueda del yacimiento de mineral a través de la aplicación del conocimiento y experiencia, de mapeo geológico y del potencial mineral. Implica una comprensión de los mecanismos de formación y distribución del cuerpo mineral en una amplia gama de ambientes geológicos y tectónicos.  Conlleva la aplicación de múltiples disciplinas a los fines de por medio de la Interpretación de datos de imágenes aeromagnéticas y satelitales, etc, generar mapas estructurales y geológicos que ayuden a determinar objetivos de yacimientos. Logrando la clasificación de objetivos de exploración en estilos específicos de yacimientos o commodities. Resulta de la interpretación de datos sísmicos en 2D y 3D e integración con interpretaciones aeromagnéticas para generar modelos en 3D de la arquitectura del basamento, así como la generación de mapas y modelos SIG interactivos que los potenciales explotadores del recurso pueden actualizar a lo largo del tiempo. 
  • Reservas: Las «reservas de minerales probadas» son la parte económicamente explotable de un recurso mineral medido. Incluye los materiales de dilución y los márgenes por posibles pérdidas durante la explotación. 
  • Explotación minera: La explotación minera, es el conjunto de las actividades socioeconómicas que se llevan a cabo para obtener recursos de un yacimiento de minerales. Transformándolo de esta manera en una Mina.
  • Comercialización: definir la oferta y demanda de los productos mineros en un horizonte de tiempo, en función del cálculo del tipo y cantidades de productos minerales que producirán y consumirán en el futuro los diferentes actores de la industria, con la finalidad de determinar la intersección en el mercado entre oferta y demanda.
  • Blockchain es un libro mayor compartido (en caso de ser público) e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de distintos tipos de activos en una red de negocios. El activo puede ser tangible o intangible. Prácticamente cualquier cosa de valor puede ser rastreada y comercializada en una red de blockchain, reduciendo el riesgo y los costos para todos los involucrados, aportando transparencia y trazabilidad. El bloque que se agrega a la cadena de bloques no puede ser modificado, por lo que no correrá riesgos de corrupción o fraude, siempre y cuando la imputación de datos del bloque sea correctamente agregada.
  • ¿Cómo funciona la blockchain? A medida que se produce una transacción, se registra como un «bloque» de datos. Estas transacciones muestran el movimiento de un activo, el cual puede ser tangible (un producto) o intangible (intelectual). El bloque de datos puede registrar la información de su elección: quién, qué, cuándo, dónde, cuánto e incluso la condición, como la temperatura de un envío de alimentos. Cada bloque está conectado al bloque anterior y al bloque posterior. Estos bloques forman una cadena de datos a medida que un activo se mueve de un lugar a otro o cambia de dueño. Los bloques confirman tanto el tiempo exacto como la secuencia de las transacciones y se unen de forma segura para evitar que se alteren o se inserten entre dos bloques existentes. Cada bloque adicional refuerza la verificación del bloque anterior y, por lo tanto, de todo el blockchain. Esto hace que dicha cadena sea a prueba de manipulaciones, lo que constituye la ventaja principal de la inalterabilidad. Esto evita que alguien malintencionado modifique la cadena y crea un libro mayor distribuido de transacciones en el que ud. y otros miembros de la red pueden confiar.
  • ¿Qué es un smart contract? Son una especie de protocolo informático (código) almacenado en una cadena de bloques (o libro de contabilidad distribuido, DLT), código el cual será ejecutado automáticamente por los nodos de la red de la cadena de bloques cuando se den las condiciones o instrucciones especificadas. Los contratos inteligentes son acuerdos semi automatizados, que hacen depender el cumplimiento del contrato sobre el acaecimiento o no de ciertas condiciones objetivas, predeterminadas en el código de programación de los mismos, de acuerdo a lo pactado en un contrato, volcado a un código.
  • Es vital la trazabilidad a los efectos del conocimiento público inalterable del proceso que se está llevando a cabo. Es una de las características esenciales que permite la tokenización.

En dichos términos, la tokenización de los procesos mineros es una herramienta altamente favorable para aquellos que consideren comprar desde un abastecimiento de un mineral refinado para una futura producción tecnológica, hasta para el consumidor final a la hora de comprar un lingote de oro. Dentro de la comercialización de commodities, la tokenización podrá no ser el mayor valor, pero aportará claridad a las reglas de mercado actuales. Para un consumidor final, es importante poder reconocer el proceso que tuvo que recorrer el mineral hasta llegar a sus manos, sobre todo en contextos sociales donde cada vez se tiene más en cuenta que no provenga de empresas que puedan estar cometiendo abusos tanto de explotación indiscriminada de recursos naturales, la emisión de la huella de carbono en los procesos (la cual puede ser trazada e imputada como información), como evitar la explotación infantil en dichos procesos. La transparencia, consecuencia directa de la trazabilidad, permite un proceso altamente limpio y desarrollado, de conformidad a la digitalización acelerada que nos aparejó la pandemia.

La tokenización sirve, a su vez, de manera interna. Los procesos de producción de alta calidad, como lo es la explotación de un mineral, necesariamente deben ser medibles, trazables y estudiados con estadísticas que permitan ahorrar costos y obtener mayores beneficios. Si dentro del proceso podemos encontrar errores que no han podido ser borrados debido a la propia inalterabilidad, aquellos que supervisan encontrarán las fallas que permitan mejorar la calidad final del producto y maximizar el negocio para la empresa.

Sin embargo, esto no termina allí. Los criptoactivos han sido altamente adoptados gracias a su facilidad de comercialización. Al contrario de las transferencias internacionales, a través de tediosos procesos bancarios, con plazos interminables los cuales se encuentran fuera de adecuación al siglo que corremos, con burocráticos requerimientos e insostenibles comisiones, los criptoactivos facilitan otro tipo de transferencia e inyección de dinero. Ha quedado atrás en ciertos aspectos el sistema SWIFT. Sabemos, al recorrer los últimos cinco años, que muchos proyectos han podido ser financiados gracias a la inyección de capital que permitieron la facilidad de los criptoactivos. Los inversores, pequeños pero en gran cantidad, han accedido a inversiones que anteriormente estaban reservadas sólo para grandes inversores, los cuales requerían de permisos institucionales para su erogación dineraria. El mundo ha cambiado, y el proceso minero no puede alejarse de dicha disrupción.

Se ha llegado a plantear ¿el bitcoin o el oro? ¿el oro o el litio? ¿el litio o ethereum? podemos proponer que ninguna de estas. Es necesario entender que podemos beneficiarnos de la tecnología. No será aplicar tecnología por el solo hecho de “estar de moda”. Somos profundamente creyentes de que si blockchain se implementa con el compliance que requiere y con una buena tokenización comercial, a través de un exchange que permite legalidad, transparencia e inyección dineraria, esta herramienta puede ser altamente beneficiosa para la industria. 

¿Qué propuestas de tokenización se han planteado?

En el noroeste de nuestro país existe el llamado triángulo de litio, sin embargo contiene muchos más minerales, a través de los estudios en salmuera que se han elaborado en dicha zona geográfica. A pesar de la gran cantidad de minerales que existe, muchos de estos terratenientes cuentan sólo con estudios primarios de minerales, ya que no tienen la posibilidad de financiar aquellos estudios que permitirían que los terrenos se conviertan a yacimientos mineros con la cantidad exacta de minerales comprobados, como lo es el tan preciso estudio NI 43-101, el cual facilita la comercialización, ya que con éste estudio el yacimiento minero podría potencialmente comercializarse en la bolsa de Toronto,  Canadá.

Hablamos de terrenos que actualmente tienen estudios primarios y que con una correcta inyección de capital podrían hacer una gran diferencia entre la venta actual y la venta con estudios geológicos. Por ejemplo, existen terrenos en venta con indicios de minerales, grandes accesos para la explotación minera, agua para poder explotar y otras facilidades de servicios, que actualmente pueden llegar a venderse hasta en 10 millones de dólares. Sin embargo, cuando un inversor los compra a dicho precio, y hace un estudio minero de una determinada zona, llevándolo a laboratorio y elaborado por un geólogo, con una inversión ejemplificada por 3 millones de dólares, puede llegar a estar vendiendo el mismo terreno, ahora verdaderamente yacimiento minero, por un aproximado de 80 millones de dólares.

Es por dichas diferencias, que tokenizar potenciales yacimientos mineros, podría hacer que diversos inversores de criptoactivos obtengan un token que representa las potenciales ganancias de dicha revaluación y posterior comercialización en los mercados internacionales. Una asociación tokenizada sólo a los efectos de atraer capital, revaluar el terreno, y comercializar, sin ingresar en la explotación del mineral, puede ser un gran atractivo para pequeños inversores que deseen tener una potencial renta en un período de mediano a largo plazo, dependiendo siempre de los resultados que arroje el estudio geológico y las condiciones de mercado para su comercialización.